Grupo de Trabajo de Formación Interna de la Red Divulga
Carmina Puyod (Universidad de Zaragoza) coordina este grupo que se enfoca en ofrecer formación específica al personal técnico de las Unidades de Cultura Científica (UCCs) de las universidades españolas, con el objetivo de mejorar sus competencias en comunicación y divulgación científica.
Esta iniciativa busca proporcionar herramientas prácticas que permitan mejorar y actualizar los recursos, habilidades y conocimientos del personal técnico de las UCCs, con un impacto directo en la calidad de la comunicación y divulgación de la ciencia de sus respectivas instituciones.
Integrantes:
- Margarita Becerra Garcia, Universitat de Barcelona
- Elena Lázaro Real, Universidad de Córdoba
- Jordi Rovira Carballido, Universidad de Burgos
- María Isabel Soto Muñoz, Universidad de Burgos
- Samuel Pérez, Universidad de Burgos
- Marta Ramos Rodrigo, Universidad Autónoma de Madrid
- Conchi Torres Navas, Universidad Autónoma de Madrid
- Candela Fernández, Universidad Autónoma de Madrid
- María Ángeles García, Universidad de León
- María Ángeles / Geles Castro, Universidad de León
- Carmina Puyod Alegre, Universidad de Zaragoza

Red Divulga (y forma)
Programa formativo online para integrantes de Red Divulga-CRUE Universidades españolas
🔹 «Tu investigación en los medios: guía práctica para redactar notas de prensa efectivas»
📅 Fecha: Martes, 27 de mayo – 11:00h
🎤 Ponente: Carmina Puyod – UCC Universidad de Zaragoza
¿Cómo convertir un “paper” científico en una noticia comprensible y atractiva para los medios? Este taller práctico tiene como objetivo proporcionar herramientas sencillas y aplicables para redactar notas de prensa eficaces que visibilicen el trabajo científico de sus instituciones. Analizaremos la estructura básica de una nota de prensa, basada en las clásicas “W” del periodismo (qué, quién, cuándo, dónde, por qué, cómo), que nos permite extraer la esencia informativa incluso de contenidos científicos complejos. Esta herramienta nos ayuda a identificar lo verdaderamente noticiable y a trasladarlo con claridad a los periodistas, como primer eslabón de la cadena informativa. Además, durante la sesión reflexionaremos sobre uno de los mayores retos de la comunicación científica: llegar a audiencias masivas no especializadas sin perder ni un ápice de rigor.
Una sesión dirigida a profesionales de las UCCs que habitualmente no desarrollan tareas de comunicación científica, pero quieren iniciarse en la redacción de notas de prensa para visibilizar eficazmente la investigación de sus universidades.
🔹 «Vídeos en redes sociales para viralizar la ciencia»
📅 Fecha: Martes, 17 de junio – 11:00h
🎤 Ponentes: Samuel Pérez y equipo – UCC Universidad de Burgos
¿Qué formato consumes más en redes sociales? Probablemente los vídeos, ya que son el tipo de contenido más consumido online y el más eficaz para retener la atención y promover la interacción. Por eso, el esfuerzo de divulgar ciencia a través de vídeos puede proporcionar grandes impactos con la capacidad de llegar a multiplicarse en varios órdenes de magnitud gracias a la viralización que permite Internet.
En esta sesión, compartiremos estrategias, técnicas y prácticas que se pueden realizar desde una Unidad de Cultura Científica para aprovechar al máximo el potencial de los contenidos de divulgación científica. Todo ello basado en la experiencia de la UCC de la Universidad de Burgos, que, bajo la marca UBUinvestiga, acumula más de 200.000 seguidores en sus redes sociales y 50 millones de visualizaciones en YouTube.
🔹 «Enganchando al personal: Buenas prácticas para implicar al personal investigador en la comunicación social de la ciencia»
📅 Fecha: Martes, 7 de octubre – 11:00h
🎤 Ponente: Elena Lázaro – UCC Universidad de Córdoba
Hace años que las Universidades vienen organizando su labor de transferencia social del conocimiento a través de planes anuales o programas específicos de actividades. Las UCCs diseñan estrategias e innovan en los formatos para lanzar una oferta atractiva para sus públicos ¿cómo implicar al personal investigador de los centros para que participen en el diseño, producción y ejecución de esas actividades ideadas desde las instituciones? ¿qué estrategias y prácticas funcionan para conseguir una participación diversa en géneros, perfiles profesionales y áreas de conocimiento de nuestros campus?
La Universidad de Córdoba propone esta sesión para compartir las prácticas de comunicación interna e incentivos diseñados por su UCC para fomentar una cultura divulgadora entre su personal docente e investigador.
🔹 «Del público espectador al público activo: estrategias para una divulgación participativa»
📅 Fecha: Martes, 11 de noviembre -11:00h
🎤 Ponente: Marga Becerra – UCC Universidad de Barcelona
La divulgación de la ciencia es una de las principales tareas que desarrollan las Unidades de Cultura Científica. Este tipo de acciones se han posicionado como esenciales a la hora de acercar la ciencia no solo al público más general, también al adulto. En este contexto, es esencial recordar que diseñar actividades participativas significa crear experiencias en las que el público no solo recibe información, sino que también contribuye activamente al proceso de aprendizaje. Estas actividades son importantes porque fomentan un mayor compromiso y motivación, permitiendo que los participantes se sientan parte del proceso y no solo observadores pasivos. Además, las actividades participativas pueden mejorar la retención de información y promover el pensamiento crítico, ya que los individuos tienen la oportunidad de interactuar, discutir y reflexionar sobre los temas tratados. En el otro lado del proceso, para los investigadores e investigadoras estas actividades acaban siendo más interesantes, ya que ellos también reciben información de parte del público.
La UB Divulga propone una pequeña sesión dirigida a compartir diversas formas y ejemplos de diseño de actividades de divulgación en las que el público tenga un papel activo.
🔹 «Cómo organizar y dinamizar reuniones efectivas»
📅 Fecha: Martes 2 de diciembre – 11:00h
🎤 Ponente: Candela Fernández – UCC Universidad Autónoma de Madrid
En este taller teórico-práctico de facilitación podremos aprender trucos y herramientas para mejorar los procesos de nuestras reuniones. Desde las UCCs nos organizamos internamente y hacia fuera con el PDI de nuestras universidades en macro eventos de divulgación científica. Hay pocas cosas más frustrantes que una reunión eterna en la que se resuelve poco y se reproducen dinámicas de desigualdad entre las voces participantes. Muchas veces trabajamos con falta de claridad sobre los procesos de toma de decisiones. Aprender sobre facilitación es importantísimo para el funcionamiento y la equidad en las reuniones de nuestras organizaciones.
Inscripción
No lo dudes, inscríbete ya:
Formulario inscripción programa formativo «Red Divulga (y forma)«
El plazo de inscripción finalizará una semana antes de la fecha de cada taller. El link a cada sesión online se enviará días antes al correo que se facilite en este formulario.